Bienvenido a los Pueblos Indígenas - SiguienteViaje.com - Blog de Viajes Profesional
1895
post-template-default,single,single-post,postid-1895,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-13.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-2390

Bienvenido a los Pueblos Indígenas

Formas de pensar, formas de vivir, maneras diferentes de jugar al mismo juego. ¿Cuál es la mejor? Quien sabe, cada uno diría la que él mismo prefiere o la que le han enseñado.

Poniéndonos en contexto, estamos viajando por Chiapas, el estado más pobre de México, actualmente nos encontramos en San Cristóbal de las Casas, alojados en una casa autosustentable de RoofCom, a quien conocimos  a través de couchsurfing.

Sí quieres saber cómo conocimos a Roof mejor lee el artículo anterior, no tiene desperdicio.

Roof tiene un pensamiento muy amplio, muy de cambio constante y sobretodo en  creencias, energías procedentes de seguro que cosas que no le vienen por herencia.

Para hoy tenemos el plan de ir a San Juan Chamula, sin duda alguna es el pueblo marcado en el mapa del mundo para ir.

No tiene una arquitectura singular, no tiene una gastronomía única, ni siquiera es uno de los pueblos más bonitos en los que he estado pero allí la vida funciona diferente a todo lo que he visto.

En San Juan Chamula primero hay que escuchar, a los dos minutos te darás cuenta que el castellano no es el idioma que la gente habla pese a estar en México.

9 idiomas diferentes en la misma región, aquí se utiliza el Chuchill y te puedo asegurar que ninguna palabra se parece al español.

Y lo segundo es ver. Mirar la vestimenta, su ropa está hecha por pieles de ovejas, botas de cuero y mantas de colores hechas a mano. La altura es sumamente baja, nadie llega al 1,60m.

La visita comenzó en el cementerio, una muestra de lo que vas a vivir en aquel lugar que está enmarcado como fuera de lo habitual.

Un cementerio sin vayas que lo aíslen de los vivos, al aire libre, igual que sus seres queridos, enterrados sin ataúd, únicamente sepultados por tierra.

Pero el lugar más importante no es el cementerio, es la iglesia, la única del pueblo.

Lo que vi allí es increíble, muy difícil pensar que en el siglo XXI aún existan lugares así. Por supuesto que recomiendo a todo el mundo ir, pero hay que tener la mente muy abierta, no juzgar sin saber y mucho menos sin conocer su historia, creencias, religiones o su herencia.

Entras por una pequeña puerta, observas lo que ya sabes, no es una iglesia normal, no hay bancos donde sentarse y no hay un solo altar. En su lugar hay un gran espacio vacío y alrededor decenas de imágenes de diversos santos, enfrente de cada uno de ellos un altar lleno de velas.

Me parece bien que esté prohibido hacer fotografías o videos, es normal, hay que respetar lo que ahí se hace y no molestar haciendo fotos como si fuera un museo.

Lo que hay que hacer allí es lo mismo que en todo el pueblo, escuchar y ver.

En San Juan Chamula no hay hospitales por que estarían vacíos, no hay farmacias porque la gente no compra medicamentos. Las personas se ponen enfermas igual, pero cuando esto ocurre van a la iglesia y se hacen una limpia.

Sentados en el suelo de mármol, alrededor de decenas de velas  un chamán comienza el ritual. No sé exactamente como funcionan las limpias, lo que si vi es que utilizan, entre otras cosas, el sacrificio de animales para hacerlas.

Dentro de la iglesia conseguimos hablar con una persona nativa del pueblo. Nos empezó a explicar su religión, por qué había tantos santos y cuáles eran los más importantes.

“San Pedro, San Juan o Santiago son los que más ofrendas reciben porque fueron los primeros que aparecieron en los libros sagrados”.

De la manera que nos explicaba las cosas eran como si no supiera que el cristianismo se utiliza en todo el mundo, como si pensara que su religión era única de su pueblo.

Le preguntamos por los turistas, si se sentían incomodos al ver personas que solo fueran a observar. Nos habían dicho que antiguamente era un pueblo muy conservador que no dejaban hacer fotografías, ni si quiera a los alrededores, si te veían te rompían la cámara e incluso te pegaban.

El hombre nos contó que para él era una suerte que la gente viniera a su “casa” para ver lo que hacían. Que él no tenía dinero para viajar pero que si alguna vez puede irse a otro país le gustaría que lo trataran como si estuviera en su pueblo.

La herencia, lo que te han enseñado de pequeño lo enseñas tú de mayor y así generación tras generación hasta nuestros días. Creo que si no viajas, solo conocerás la tuya, si viajas, conocerás la de todos.

En este pueblo tienen una forma de vida diferente, muy diferente. ¿La mejor? Quién sabe.

Volvemos a la casa de RoofCom, está produciendo música (Global Revel Sounds en Youtube) suena bien su estilo chill-out. De vez en cuando deja a un lado su trabajo y vuelve a contarnos historias. Se centra en el lio que tiene entre las manos y en los problemas pasados.

Nos cuenta que es un hombre inquieto, dice que sus familiares, abuelos y tatarabuelos fueron revolucionarios y él quiere seguir con la herencia que le dejaron.

Nos cuenta sus planes, quiere estudiar derecho y algún día llegar a la política, dice que Chiapas es el estado en recursos más rico del país, que podría ser autosuficiente él solo y por eso reclama su independencia.

A los minutos llegan dos chicas francesas, sacan un acordeón e improvisan unas rolas (como llaman aquí a las canciones) Cantan bien, acaban de terminar sus estudios en una escuela de arte y han decidido venir a San Cristóbal a buscar trabajo.

Tocan a la puerta, es AlioN, un cantante colombiano que está de gira por el estado. Esta delgado, demasiado. Su acento es melancólico, tranquilo y utiliza una jerga difícil de comprender. Las rastas en el pelo me hacen suponer que su música es más estilo reggae.

Nos enseña alguna de sus últimas canciones. Mi intuición no falla, canta diferente, otro estilo.

Se ponen a improvisar, una chica francesa toca el acordeón mientras AlioN canta. Dice muchas veces ganja, supongo que es porque la tiene delante. Sale una buena canción, nadie diría que están improvisando.

Como una familia que lleva muchos años juntos, cada uno de partes del mundo diferentes, de otros países, de otros continentes, de otras formas diferentes de jugar al mismo juego pero todos ahí, unidos.

Sin preocupaciones por la religión, por las forma de pensar, por nada. ¿Cuál es la mejor? La que te haga feliz, esa es mi conclusión.

Artículos Relacionados
Síguenos
Comparte
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.