Bienvenido al Día de la Independencia - SiguienteViaje.com - Blog de Viajes Profesional
1848
post-template-default,single,single-post,postid-1848,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-13.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-2390

Bienvenido al Día de la Independencia

Una de las cosas que más me llaman la atención de los países son sus fiestas. ¿Cómo serán? Sé que en cada lugar del mundo tienen unas fiestas y unas tradiciones muy diferentes.

Sin ir más lejos, en España hay una fiesta que consiste en tirarse tomates, correr delante de un toro por las calles o la tradición catalana de hacer castillos humanos de ocho o nueve pisos.

¿Pero y en México? Todo el mundo me habla de dos fiestas importantes: El día de los muertos y el día de la Independencia.

Tirando de historia, en el año 1810 con México bajo las autoridades de Nueva España, el país inició un acto de rebelión y lucha para volverse un país independiente.

Se considera el inicio del proceso cuando el cura Miguel Hidalgo en la noche del 15 al 16 de septiembre incitó a la población de Dolores en el estado de Guanajuato a revelarse contra las autoridades al grito de “Viva la Virgen de Guadalupe”, “Abajo el mal gobierno” o “Viva Fernando VII”.

A partir de este acto comenzaron la lucha por la independencia, cada año, para conmemorar este hito histórico, en la noche del 15 de septiembre se celebra el Grito de Independencia, donde en cada ciudad un presidente municipal, gobernador, etc.. , hace efectiva la ceremonia.

Todo lo anterior es historia, pero todo lo siguiente es el punto de vista de un extranjero en una de las fiestas más importantes de México.

Días o incluso semanas antes de tan esperado día ya se mostraban síntomas de que la celebración iba a ser grande e importante.

Los balcones se empezaban a adornar con banderas, las calles llenas de colores rojos, blancos y verdes, en los coches, las personas mostraban con orgullo símbolos patrióticos y en cada esquina aparecía una nueva tienda con merchandaising exclusivo para la fiesta.

Nosotros decidimos alejarnos de las ciudades importantes y aprovechar el día para hacer turismo.

Así que decidimos ir a Tajín, donde creíamos que la celebración sería igual de intensa pero más tradicional.

Bien temprano, en un bus, nos fuimos dirección a Tajín y a sus ruinas arqueológicas.

El trayecto fue un sufrimiento, ya de por echo las carreteras de México no están consideradas como las mejores pero si a eso le sumamos que al conductor solo le funcionaba el acelerador y que el camino transcurría entre curva a la derecha y curva a la izquierda por mitad de la selva.

El resultado fue un mareo que me duró las 4 horas del viaje. Al menos las vistas desde el bus eran bonitas además de las cosas curiosas que vimos en el pueblo que paramos a descansar.

No sé si alguna vez me acostumbraré, de momento me parece raro ver la comida fuera de cualquier frigorífico, pero más raro me parece ver a un niño trabajando. Supongo que también se puede considerar como costumbre o tradición del país y aunque no las comparta, siempre habrá que respetarlas. 

México tiene 217 zonas arqueológicas abiertas al público. ¿Cuáles son las más interesantes de visitar?

Seguro que las más conocidas son Teotihuacan y Chichen Itza. Hay otras interesantes como Palenque o Calakmul. ¿Y Tajín?

Si no se habla mucho de un sitio y sobretodo nadie te lo recomienda…malo. No digo que la visita no merezca la pena, si estás cerca de la zona arqueológica acércate y disfruta.

Pero venir expresamente hasta aquí no lo recomiendo, creo que hay lugares que merecen más la pena.

Tajín fue una ciudad dedicada al dios de los Truenos, se han encontrado restos de ocupación humana desde el siglo II a.C hasta el siglo XII d.C.

Solo con ver las numerosas pirámides, uno se puede hacer a la idea de que fue uno de los centros más grandes e importantes de la costa del golfo.

En su mayor esplendor se cree que vivieron más de 20.000 habitantes.

Una de las cosas que no te puedes perder son las canchas de pelota, la pirámide de los nichos y las vistas que se observan desde el mirador.

Seguimos haciendo tiempo hasta el esperado grito de independencia. Teníamos toda la tarde libre, así que decidimos ir a la playa más cercana.

Otra vez nos subimos al bus con el conductor de rally y en menos de dos horas ya estábamos viendo las olas del mar.

Curiosidades de la vida o simplemente suerte pero resulta que en la misma playa que estábamos se celebraba una suelta de tortugas marinas.

Nunca había visto en directo nada parecido, me dedique a observar y hacer fotografías.

Mientras las tortugas intentaban tocar el mar por primera vez los miembros de la asociación y la prevención de la especie nos estuvieron explicando cómo funcionaba su trabajo.

El primer dato ya es demoledor, de cada 1000 tortugas marinas que nacen, solo 1 llega a su edad adulta. ¡Increíble! Una de cada mil. Lógicamente están en peligro de extinción.

Dos veces al año, las tortugas vuelven a la playa donde nacieron para poner huevos, ponen entre 80-100 huevos.

Esta asociación se encarga de recogerlos, cuidarlos, esperar a que nazcan y luego soltarlas.

Nosotros estábamos expectantes ante tal espectáculo, pero otros animales también estaban observando el evento: los pelícanos.

El 20% de las tortugas mueren porque son el principal alimento de los pelícanos, y no se puede hacer nada porque los pelícanos también están en peligro de extinción.l

Otro 20% es nuestra culpa, de las personas y sus plásticos. Las tortugas se alimentan entre otras cosas de medusas, que son muy parecidas a las bolsas de plástico. No es raro que una tortuga muera por ingerir bolsas de plástico pensando que son medusas.

Y así, sea por el ciclo de vida o porque nosotros las matamos, solo una tortuga de cada mil llega a volver a poner huevos a la playa donde nació.

¿Qué hay más mexicano que unos tacos? Así que para ir cogiendo ambiente, cenamos cuatro tacos deliciosos, con poco picante eso sí, pero muy buenos, de los mejores que he comido.

Después de la cena llegamos a la plaza principal del pueblo, había un escenario grande donde estaban bailando bailes típicos de la zona.

Justo delante del escenario, el ayuntamiento, desde donde el alcalde daría el discurso y tocaría la campana.

Con puntualidad, una banda de música comenzó a tocar y cantar el himno nacional mientras la gente allí presente les acompañaba.

Piel de gallina. Entre el público se comenzaron a ver más y más banderas.

El alcalde apareció en el balcón y comenzó a leer una carta con sentimiento muy patriótico. Había más de mil personas, no se escuchaba ni un ruido, todos estaban escuchando lo que decía esa carta.

Concluyó, tocó la campana y empezó a gritar, ¡Viva Morelos!, ¡Viva Hidalgo!… y terminó con tres ¡VIVA MÉXICO!

Justo en ese momento un espectáculo pirotécnico comenzó mientras la banda de música seguía tocando de fondo.

Fue sorprendente el sentimiento, el cariño y el respeto que tiene el pueblo hacia sus tradiciones, hacía su historia, una historia moderna que comenzó hace más de 200 años con su independencia.

Y yo personalmente me quedo con una cosa, cuanto más conozco más me gusta y cuanto más me gusta más ganas tengo de seguir descubriendo este país, éste gran país llamado México.

Artículos relacionados
Síguenos
Comparte
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.